Ir al contenido principal

EDITORIAL

 

LA GASTRONOMÍA PERUANA Y SU POTENCIAL ADAPTACIÓN A LA COMIDA SALUDABLE


Por: MANOLO PRO


En los últimos años cada vez toma mayor consideración en la población mundial la importancia de una alimentación saludable; ya sea por temas estéticos o médicos el mundo busca adaptarse a estilos de vida más saludables. Las personas se enfocan día a día en que los alimentos que ingieren cumplan con las recomendaciones dadas por los especialistas en nutrición, dietas balanceadas que mejoren el estado de salud de las personas y prevengan males a futuro. Ante esto surge en nuestra gastronomía una gran oportunidad de afianzar su exitosa imagen ganada en este nuevo siglo; la cual cuenta con diversos factores que pueden cumplir con dicho objetivo: una gran cantidad de jovenes atraídos por el boom gastronómico, nuestras raíces y rica tradición culinaria, nuestra biodiversidad y geografía.

Sin embargo, estos mismos factores son los que obstaculizan este desarrollo a nuestra opinión debido a lo siguiente:

  1. La gran mayoría deserción en los jóvenes que inician la carrera gastronómica al darse cuenta de los sacrificios que implica; y solo una poca cantidad de  los que permanecen en ella ven formas innovadoras de desarrollarla. Jovenes que han crecido con el modelo globalizado de comida rápida y preponderancia de comida cargadas de grasas saturadas y grasas trans, donde tampoco se considera los perjuicios que traen el consumo excesivo de insumos "umami" como el glutamato de sodio normalizando su uso.
  2. Nuestra tradición culinaria, reconocida por su exquisito sabor, es en realidad como mencionó el poeta Ivan Thays en alguna oportunidad "un petardo de carbohidratos  al cubo, una mezcla inexplicable de ingredientes". Si consideramos que la gran mayoría de platos vienen acompañados por generosas porciones de arroz o papa (en ocasiones ambos en simultaneo) cualquier nutricionista podría indicarnos el desbalance calórico en el que caemos. Adicionalmente la base de los aderezos y condimentos que se usan pesados para la digestión. 
  3. ¿Tenemos una biodiversidad como ningún otro país? Sí,  lamentablemente se ve afectada negativamente por el poco control fitosanitario de plagas y enfermedades mal llevado por los agricultores bombardean los campos de cultivos con  insecticidas y plaguicidas con niveles excesivos a lo indicado por los organismos mundiales. Esto trae consigo alimentos con cargas químicas que son mucho más perjudiciales a nuestra salud que beneficiosos. Además que el uso de estos productos trae consigo el empobrecimiento de la tierras de cultivo.

Según datos estadísticos del Minsa  a marzo del 2024, el 62% de la población mayor a 15 años sufre de obesidad, mientras que el 38.4% de la población de niños y niñas entre 6 a 13 años tienen prevalencia sobrepeso y obesidad. Por el lado opuesto, según datos 2023 del INEI, la desnutrición en la población infantil (niños de 3 a 6 años) llegó al 43.1%.

De esta manera podemos confirmar que en la actualidad nuestra culinaria aporta muy poco a la salud de la población, necesitando el compromiso de todos los agentes involucrados para poder dar un giro de 180° grados y estar a la vanguardia gastronómica.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

RECETA DE ANTAÑO: MANÍAS CHICLAYANAS

Por: Lourdes Rojas Plato que tiene sus orígenes en épocas de esclavitud, ya que fue elaborado inicialmente con los elementos que disponían en aquel entonces. Tiene presencia china (sopa rachi) y también presencia afro (menudencias del cerdo), es una combinación de estas, sin embargo,  actualmente en las manías, se utilizan las patitas de cerdo, el arroz seco molido y un aderezo de ajo, cebollas, tomates y ají amarillo, con el paso del tiempo este plato se volvió costumbre y se consume hasta nuestros días. INGREDIENTES 300 gr. de arroz lavado y escurrido que este bien seco (luego moler) y reservar 1 kg. de patitas de cerdo 1/2 cebolla roja picada 1 cda. de pasta de ajo 2 cdas. de pasta de ají amarillo 3 cdas. de aceite de achiote (freir los granitos de achiote en aceite y reservar) Orégano, sal y pimienta. PREPARACIÓN /  PARA 4 PERSONAS Cocinar las patitas de cerdo hasta que estén completamente suaves. Reservar el caldo y las patitas. Hacer el aderezo. ajo, cebolla, y ají amari...

HISTORIAS DE COCINA: LA LEGENDARIA TABERNA QUEIROLO

Eran tiempos de Guerra para el Perú aproximadamente en 1877, cuando los Queirolo llegaron desde su natal Génova, Italia y fueron a instalarse al antiguo distrito de la Magdalena Vieja creado a mediados del siglo XVI, rebautizado en 1821 por el General Don José de San Martín con el nombre de Pueblo Libre. Es en el año 1880 cuando se inicia la historia de la que hoy se conoce como Antigua Taberna Queirolo. Le correspondió a Don Santiago Queirolo Raggio, el abuelo de “los Queirolo”, fundarla. Se trataba de la típica pulpería de la época y quien la visitaba encontraba una diversidad de abarrotes, vinos, conservas, etc., abasteciendo así a una clientela proveniente de haciendas de la zona como Maranga, Mateo Salado, San Felipe, Pando, Oyague, entre otras. La casa con aires europeos donde se erigió la taberna había sido construida tan solo pocos años antes, a mediados de la década de los 1870s, conservándose hasta la actualidad, y mostrando intacto el acogedor encanto con el que llegó ...

RECETA DE ANTAÑO: EL SANGUITO

  Por: Maryoli Villegas Hecho a base de pasta de harina de maíz,   azúcar , canela, anís, clavo de olor,   v ainilla   y aceite, con llamativos adornos de pasas y coloridas grageas, este postre tiene un origen prehispánico, producto también del mestizaje culinario. Según cuenta Sergio Zapata Acha en Diccionario de la Gastronomía Peruana Tradicional, “fue consumido desde la colonia hasta nuestros días”. “Este alimento se consumió a lo largo de toda la costa del Perú, existiendo también variantes en otros países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, diferenciándose en cuanto a los ingredientes y modo de preparación. Sin embargo, se respeta el dulce”, comenta Zapata. Antes de que el sanguito viera la luz existían dos tipos de sangos. “Uno andino, similar a una masa de maíz cocido con poca agua, utilizado con fines religiosos y el sango de ñaju (planta que era importada de África en el siglo pasado), parecido al anterior pero frito en manteca de ajo,ceb...