Ir al contenido principal

NOTICIAS

El restaurante del chef peruano Renzo Garibaldi ingresó a la prestigiosa Guía Michelin en Brasil.

Por: Daysi Hidalgo y Eliemar Mata


La comida peruana sigue destacándose a nivel mundial, como lo demuestra el reciente reconocimiento al chef Renzo Garibaldi. Quien es uno de los promotores del movimiento "Slow Food", que promueve la difusión de una nueva filosofía que combina placer y conocimientos en la gastronomía para considerar la procedencia de las materias primas, los ingredientes y el modo de cocinarlos. Una ola culinaria enfocada en la ecología, sostenibilidad y salud sin dejar de lado el arte de la alta cocina.

Renzo Garibaldi, es un chef apasionado de la carnicería y salumería. Su restaurante Osso, que en Italiano significa hueso, es un establecimiento especializado en carnes, Garibaldi se enfoca en la enseñanza de los carniceros de su restaurante, estrategia que le ha funcionado y ha vuelto al lugar en referencia por los buenos cortes que se sirven.

Osso fue incluido en la Guía Michelin 2024 en Brasil. Este logro se celebró en una ceremonia el 20 de mayo, donde Osso, situado en el exclusivo barrio de Itaim Bibi en Sao Paulo desde 2022, fue reconocido junto a otros 37 establecimientos. Estos se sumaron a los 44 locales que mantuvieron su estatus de recomendados en 2024.

Osso celebró esta distinción en sus redes sociales, expresando su alegría y gratitud por el reconocimiento. La publicación destacó el debut en el prestigioso premio Michelin Guide y el compromiso del restaurante con la gastronomía. También agradecieron al equipo de Osso São Paulo y a todos los que los apoyaron, señalando que este hito es fruto del esfuerzo y la pasión colectiva.

Este reconocimiento no solo resalta la calidad del trabajo de Garibaldi y su equipo, sino también la creciente influencia de la gastronomía peruana en el escenario internacional. La inclusión de Osso en la Guía Michelin reafirma la reputación de la cocina peruana como una de las más destacadas y apreciadas del mundo.


Fuente: https://peru21.pe/gastronomia/restaurante-del-chef-peruano-renzo-garibaldi-ingreso-a-la-prestigiosa-guia-michelin-en-brasil-restaurante-osso-sao-paulo-gastronomia-comida-peruana-noticia/?s=08



Comentarios

Entradas más populares de este blog

RECETA DE ANTAÑO: MANÍAS CHICLAYANAS

Por: Lourdes Rojas Plato que tiene sus orígenes en épocas de esclavitud, ya que fue elaborado inicialmente con los elementos que disponían en aquel entonces. Tiene presencia china (sopa rachi) y también presencia afro (menudencias del cerdo), es una combinación de estas, sin embargo,  actualmente en las manías, se utilizan las patitas de cerdo, el arroz seco molido y un aderezo de ajo, cebollas, tomates y ají amarillo, con el paso del tiempo este plato se volvió costumbre y se consume hasta nuestros días. INGREDIENTES 300 gr. de arroz lavado y escurrido que este bien seco (luego moler) y reservar 1 kg. de patitas de cerdo 1/2 cebolla roja picada 1 cda. de pasta de ajo 2 cdas. de pasta de ají amarillo 3 cdas. de aceite de achiote (freir los granitos de achiote en aceite y reservar) Orégano, sal y pimienta. PREPARACIÓN /  PARA 4 PERSONAS Cocinar las patitas de cerdo hasta que estén completamente suaves. Reservar el caldo y las patitas. Hacer el aderezo. ajo, cebolla, y ají amari...

HISTORIAS DE COCINA: LA LEGENDARIA TABERNA QUEIROLO

Eran tiempos de Guerra para el Perú aproximadamente en 1877, cuando los Queirolo llegaron desde su natal Génova, Italia y fueron a instalarse al antiguo distrito de la Magdalena Vieja creado a mediados del siglo XVI, rebautizado en 1821 por el General Don José de San Martín con el nombre de Pueblo Libre. Es en el año 1880 cuando se inicia la historia de la que hoy se conoce como Antigua Taberna Queirolo. Le correspondió a Don Santiago Queirolo Raggio, el abuelo de “los Queirolo”, fundarla. Se trataba de la típica pulpería de la época y quien la visitaba encontraba una diversidad de abarrotes, vinos, conservas, etc., abasteciendo así a una clientela proveniente de haciendas de la zona como Maranga, Mateo Salado, San Felipe, Pando, Oyague, entre otras. La casa con aires europeos donde se erigió la taberna había sido construida tan solo pocos años antes, a mediados de la década de los 1870s, conservándose hasta la actualidad, y mostrando intacto el acogedor encanto con el que llegó ...

RECETA DE ANTAÑO: EL SANGUITO

  Por: Maryoli Villegas Hecho a base de pasta de harina de maíz,   azúcar , canela, anís, clavo de olor,   v ainilla   y aceite, con llamativos adornos de pasas y coloridas grageas, este postre tiene un origen prehispánico, producto también del mestizaje culinario. Según cuenta Sergio Zapata Acha en Diccionario de la Gastronomía Peruana Tradicional, “fue consumido desde la colonia hasta nuestros días”. “Este alimento se consumió a lo largo de toda la costa del Perú, existiendo también variantes en otros países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, diferenciándose en cuanto a los ingredientes y modo de preparación. Sin embargo, se respeta el dulce”, comenta Zapata. Antes de que el sanguito viera la luz existían dos tipos de sangos. “Uno andino, similar a una masa de maíz cocido con poca agua, utilizado con fines religiosos y el sango de ñaju (planta que era importada de África en el siglo pasado), parecido al anterior pero frito en manteca de ajo,ceb...