Ir al contenido principal

RECETA DE ANTAÑO: CARAPULCRA

Por: Daysi Hidalgo


La carapulcra, conocida desde el siglo XVII, se convirtió en un plato esencial para reuniones familiares en el siglo XIX. Su nombre proviene del aymara "qala phurk’a" que significa "cocinar sobre piedras". Originalmente combinaba carne de llama o alpaca y ají, y luego se fusionó con ingredientes españoles como carne de gallina, chancho, arroz y yuca. Los esclavos en Chincha añadieron sopa seca, creando el manchapecho, un plato emblemático de Ica. La carapulcra depende de la papa seca, que se seca al aire libre en los Andes o en agujeros en el norte del Perú.


INGREDIENTES / PARA 4 PERSONAS

  • 4 papas peruanas medianas, previamente secas
  • 1 cebolla mediana
  • 1 ají panca
  • 1 diente de ajo
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1 cucharada de orégano
  • 1 cucharada de comino
  • 1 cucharada de ají molido
  • 2 cucharadas de ají panca molido
  • 1 cucharada de pimienta negra
  • 2 cucharadas de perejil picado
  • 1 cucharada de sal
  • 2 litros de agua
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
PREPARACIÓN

  1. PRE-COCCIÓN DE LAS PAPAS: En primer lugar, hay que secar las papas. Esto se hace dejándolas al sol durante varios días. Cuando estén bien secas, hay que pelarlas y cortarlas en trozos medianos. Después, hay que ponerlas en una olla con agua y una cucharada de sal y cocinarlas durante 15 minutos. Una vez cocidas, hay que escurrir el agua y dejar las papas a un lado.
  2. SAZONAR LAS PAPAS: En una sartén, hay que calentar dos cucharadas de aceite de oliva. Cuando el aceite esté bien caliente, hay que añadir la cebolla, el ajo y el ají panca y sofreírlos durante 5 minutos. Después, hay que añadir el orégano, el comino, el ají molido, el ají panca molido, la pimienta negra y el perejil picado. Mezclar bien todos los ingredientes y dejar cocinar durante otros 5 minutos.
  3. COCINAR LA CARAPULCRA: En la misma sartén, hay que añadir las papas y mezclar bien con el sofrito. Después, hay que añadir dos litros de agua y dejar cocinar a fuego lento durante 20 minutos. Cuando esté listo, hay que añadir una cucharada de aceite de oliva para darle un toque final.
  4. SERVIR: Una vez lista, la carapulcra se puede servir caliente con una ensalada verde. También se puede acompañar con una buena porción de arroz blanco. Esta receta se puede disfrutar tanto como plato principal como acompañamiento de otras comidas. Sin duda, es una receta que seguro te encantará.


RECOMENDACIONES:

  • Se pueden añadir diferentes tipos de carnes, como pollo o cerdo.
  • Se puede acompañar con yuca, zarza criolla o sopa seca.
  • Estas variaciones le dan al plato un toque diferente, pero siempre con el sabor único de la carapulcra.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

RECETA DE ANTAÑO: MANÍAS CHICLAYANAS

Por: Lourdes Rojas Plato que tiene sus orígenes en épocas de esclavitud, ya que fue elaborado inicialmente con los elementos que disponían en aquel entonces. Tiene presencia china (sopa rachi) y también presencia afro (menudencias del cerdo), es una combinación de estas, sin embargo,  actualmente en las manías, se utilizan las patitas de cerdo, el arroz seco molido y un aderezo de ajo, cebollas, tomates y ají amarillo, con el paso del tiempo este plato se volvió costumbre y se consume hasta nuestros días. INGREDIENTES 300 gr. de arroz lavado y escurrido que este bien seco (luego moler) y reservar 1 kg. de patitas de cerdo 1/2 cebolla roja picada 1 cda. de pasta de ajo 2 cdas. de pasta de ají amarillo 3 cdas. de aceite de achiote (freir los granitos de achiote en aceite y reservar) Orégano, sal y pimienta. PREPARACIÓN /  PARA 4 PERSONAS Cocinar las patitas de cerdo hasta que estén completamente suaves. Reservar el caldo y las patitas. Hacer el aderezo. ajo, cebolla, y ají amari...

HISTORIAS DE COCINA: LA LEGENDARIA TABERNA QUEIROLO

Eran tiempos de Guerra para el Perú aproximadamente en 1877, cuando los Queirolo llegaron desde su natal Génova, Italia y fueron a instalarse al antiguo distrito de la Magdalena Vieja creado a mediados del siglo XVI, rebautizado en 1821 por el General Don José de San Martín con el nombre de Pueblo Libre. Es en el año 1880 cuando se inicia la historia de la que hoy se conoce como Antigua Taberna Queirolo. Le correspondió a Don Santiago Queirolo Raggio, el abuelo de “los Queirolo”, fundarla. Se trataba de la típica pulpería de la época y quien la visitaba encontraba una diversidad de abarrotes, vinos, conservas, etc., abasteciendo así a una clientela proveniente de haciendas de la zona como Maranga, Mateo Salado, San Felipe, Pando, Oyague, entre otras. La casa con aires europeos donde se erigió la taberna había sido construida tan solo pocos años antes, a mediados de la década de los 1870s, conservándose hasta la actualidad, y mostrando intacto el acogedor encanto con el que llegó ...

RECETA DE ANTAÑO: EL SANGUITO

  Por: Maryoli Villegas Hecho a base de pasta de harina de maíz,   azúcar , canela, anís, clavo de olor,   v ainilla   y aceite, con llamativos adornos de pasas y coloridas grageas, este postre tiene un origen prehispánico, producto también del mestizaje culinario. Según cuenta Sergio Zapata Acha en Diccionario de la Gastronomía Peruana Tradicional, “fue consumido desde la colonia hasta nuestros días”. “Este alimento se consumió a lo largo de toda la costa del Perú, existiendo también variantes en otros países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, diferenciándose en cuanto a los ingredientes y modo de preparación. Sin embargo, se respeta el dulce”, comenta Zapata. Antes de que el sanguito viera la luz existían dos tipos de sangos. “Uno andino, similar a una masa de maíz cocido con poca agua, utilizado con fines religiosos y el sango de ñaju (planta que era importada de África en el siglo pasado), parecido al anterior pero frito en manteca de ajo,ceb...