Ir al contenido principal

RECETA DE ANTAÑO: EL CHAMPÚ

 Por: Javier Carrillo Rodríguez

El Champú es un postre típico peruano. Su origen se remonta a los años 1800 aproximadamente. Su nombre es originario de la lengua quechua “Chapusca”, que se traduce como mezcla; y el nombre “Chapuy” que se traduce como batir o revolver. Como tal el Champú es una mezcla de diversas frutas regionales. Además, dicho postre también es conocido en otros países tales como Colombia y Ecuador, la gran diferencia que hay es que ellos no han mantenido la tradición en la preparación del Champú y han variado la receta tradicional agregando más insumos.

El origen del postre se retrotrae desde la época colonial en el Perú y con el tiempo tomó más acogida y popularidad para así volverse muy consumido en la época republicana. Era costumbre limeña como tal que dicho postre sea ofrecido en calles y avenidas por las mayormente conocidas como “champuceras” en las noches del frío invierno limeño


INGREDIENTES / PARA 4 PERSONAS

  • 150gr. maíz mote
  • 2 membrillos
  • 1/2 unidad de piña
  • 1 guanábana mediana
  • 150 gr harina de maíz amarillo
  • 1 taza de azúcar
  • 3 ramas de canela
  • 4 clavos de olor

PREPARACIÓN

  1. Un paso elemental para preparar el champú, es tener remojado el maíz con un día de anticipación. Teniendo esto listo podemos empezar con la preparación.
  2. En una olla cocinamos el maíz con abundante agua hasta que reviente por 1 hora y 1/2 y lo reservamos.
  3. Corta el membrillo y la piña en pequeños cubos y resérvalos.
  4. En una olla con agua coloca las ramas de canela y los clavos de olor. Coloca también la piña picada y el azúcar. Deja hervir esto por 15 minutos.
  5. En la misma olla adiciona el membrillo y déjalo cocinar por 15 minutos más.
  6. Despepita la guanábana y sepárala en unidades. Resérvala.
  7. En un recipiente aparte diluye la harina de maíz con agua fría. Disuélvela hasta que la consistencia sea líquida. Remueve hasta que no queden grumos.
  8. Vierte la harina diluida a la preparación de la olla. Deja cocinar esto hasta que la consistencia se ponga
  9. Espesa ligeramente.
  10. Agrega el mote sancochado y mueve.
  11. Finalmente agrega la guanábana. Deja cocinar por 5 minutos más.
Sirve y decóralo con canela en polvo.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

RECETA DE ANTAÑO: MANÍAS CHICLAYANAS

Por: Lourdes Rojas Plato que tiene sus orígenes en épocas de esclavitud, ya que fue elaborado inicialmente con los elementos que disponían en aquel entonces. Tiene presencia china (sopa rachi) y también presencia afro (menudencias del cerdo), es una combinación de estas, sin embargo,  actualmente en las manías, se utilizan las patitas de cerdo, el arroz seco molido y un aderezo de ajo, cebollas, tomates y ají amarillo, con el paso del tiempo este plato se volvió costumbre y se consume hasta nuestros días. INGREDIENTES 300 gr. de arroz lavado y escurrido que este bien seco (luego moler) y reservar 1 kg. de patitas de cerdo 1/2 cebolla roja picada 1 cda. de pasta de ajo 2 cdas. de pasta de ají amarillo 3 cdas. de aceite de achiote (freir los granitos de achiote en aceite y reservar) Orégano, sal y pimienta. PREPARACIÓN /  PARA 4 PERSONAS Cocinar las patitas de cerdo hasta que estén completamente suaves. Reservar el caldo y las patitas. Hacer el aderezo. ajo, cebolla, y ají amari...

HISTORIAS DE COCINA: LA LEGENDARIA TABERNA QUEIROLO

Eran tiempos de Guerra para el Perú aproximadamente en 1877, cuando los Queirolo llegaron desde su natal Génova, Italia y fueron a instalarse al antiguo distrito de la Magdalena Vieja creado a mediados del siglo XVI, rebautizado en 1821 por el General Don José de San Martín con el nombre de Pueblo Libre. Es en el año 1880 cuando se inicia la historia de la que hoy se conoce como Antigua Taberna Queirolo. Le correspondió a Don Santiago Queirolo Raggio, el abuelo de “los Queirolo”, fundarla. Se trataba de la típica pulpería de la época y quien la visitaba encontraba una diversidad de abarrotes, vinos, conservas, etc., abasteciendo así a una clientela proveniente de haciendas de la zona como Maranga, Mateo Salado, San Felipe, Pando, Oyague, entre otras. La casa con aires europeos donde se erigió la taberna había sido construida tan solo pocos años antes, a mediados de la década de los 1870s, conservándose hasta la actualidad, y mostrando intacto el acogedor encanto con el que llegó ...

RECETA DE ANTAÑO: EL SANGUITO

  Por: Maryoli Villegas Hecho a base de pasta de harina de maíz,   azúcar , canela, anís, clavo de olor,   v ainilla   y aceite, con llamativos adornos de pasas y coloridas grageas, este postre tiene un origen prehispánico, producto también del mestizaje culinario. Según cuenta Sergio Zapata Acha en Diccionario de la Gastronomía Peruana Tradicional, “fue consumido desde la colonia hasta nuestros días”. “Este alimento se consumió a lo largo de toda la costa del Perú, existiendo también variantes en otros países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, diferenciándose en cuanto a los ingredientes y modo de preparación. Sin embargo, se respeta el dulce”, comenta Zapata. Antes de que el sanguito viera la luz existían dos tipos de sangos. “Uno andino, similar a una masa de maíz cocido con poca agua, utilizado con fines religiosos y el sango de ñaju (planta que era importada de África en el siglo pasado), parecido al anterior pero frito en manteca de ajo,ceb...