Ir al contenido principal

Entradas

HISTORIAS DE COCINA: LA LEGENDARIA TABERNA QUEIROLO

Eran tiempos de Guerra para el Perú aproximadamente en 1877, cuando los Queirolo llegaron desde su natal Génova, Italia y fueron a instalarse al antiguo distrito de la Magdalena Vieja creado a mediados del siglo XVI, rebautizado en 1821 por el General Don José de San Martín con el nombre de Pueblo Libre. Es en el año 1880 cuando se inicia la historia de la que hoy se conoce como Antigua Taberna Queirolo. Le correspondió a Don Santiago Queirolo Raggio, el abuelo de “los Queirolo”, fundarla. Se trataba de la típica pulpería de la época y quien la visitaba encontraba una diversidad de abarrotes, vinos, conservas, etc., abasteciendo así a una clientela proveniente de haciendas de la zona como Maranga, Mateo Salado, San Felipe, Pando, Oyague, entre otras. La casa con aires europeos donde se erigió la taberna había sido construida tan solo pocos años antes, a mediados de la década de los 1870s, conservándose hasta la actualidad, y mostrando intacto el acogedor encanto con el que llegó ...
Entradas recientes

ENTREVISTAS: JORGE LUIS SULCA, VANGUARDISMO Y SOSTENIBILIDAD

Entrevista al Chef Jorge Luis Sulca Tineo (29 años), 5 años como chef ejecutivo del Restaurante Limaná. Este es el  primer restaurante en Perú certificado como sostenible  y el segundo en toda América Latina. El chef Jorge Luis se preocupa por ofrecer menús equilibrados que maximicen los beneficios para la salud, combinando estos súper alimentos de manera que potencien sus propiedades. Su enfoque está en la creación de platos que proporcionen energía, refuercen el sistema inmunológico y apoyen un estilo de vida saludable, todo mientras mantiene un alto estándar de sabor y presentación. Además nos contó que suele estar a la vanguardia de las tendencias de la alimentación saludable, educando tanto a su equipo como a los clientes sobre los beneficios de los súper alimentos. Su cocina es un reflejo de su pasión por el bienestar, y su objetivo es transformar la experiencia gastronómica en una oportunidad para nutrir el cuerpo y la mente de sus comensales. LINK:  https://youtu...

ENTREVISTAS: ITALO FLORES, HERENCIA CHALACA

En esta oportunidad entrevistamos al Chef Ejecutivo del restaurante El Ronco 294, Ítalo Flores Albarracín, heredero de la tradición culinaria que inició su abuela allá por los años 60s. Con más de dos décadas en el mundo gastronómico, el chef Ítalo ha demostrado habilidades culinarias excepcionales. Entre las preparaciones que destacan en su menú se encuentran los wantanes de mariscos, los aguaditos chalacos y los canalones del puerto. Además, los famosos "Choros a la Perleña", un piqueo con choros hervidos, una salsa fría de aji amarillo, mistura de mariscos, cebolla picada, choclo desgranado, crema de leche y queso parmesano rallado. El chef Ítalo nos habla de la importancia de mantenerse actualizado con los rumbos que va tomando la gastronomía mientras nos cuenta su trayectoria,  logros y objetivos. Los invitamos a disfrutar de esta conversación. LINK:   Entrevista Chef Ejecutivo Italo Flores

TRADICIONES DE COCINA: LA HISTORIA MITICA DE LA PACHAMANCA

La Pachamanca es mucho más que un método culinario, es un ritual y una celebración pagana ancestral en la sociedad peruana. La palabra “Pachamanca” proviene de las palabras   quechuas   “pacha”, que significa tierra, y “manca”, que significa olla; lo que se puede traducir como “olla de tierra”. Este nombre viene cargado de simbolismo y habla mucho sobre la relación sagrada entre el pueblo incaico y la Madre Tierra, también conocida como   Pachamama . Aquí entra uno de los mitos más antiguos del Perú: el mito de Pachamama. Según este mito,  Pachamama  era considerada una diosa generosa pero también exigente. Ella daba alimentos a sus hijos (los habitantes Incas), pero a cambio esperaba respeto por su cuerpo, es decir, por la naturaleza. Se dice entonces que nació así la tradición de cocinar alimentos directamente bajo tierra como una ofrenda a Pachamama para dar gracias por los alimentos proporcionados durante todo el año. Los incas creían firmemente en esta reci...

RECETA DE ANTAÑO: CARAPULCRA

Por: Daysi Hidalgo La carapulcra, conocida desde el siglo XVII, se convirtió en un plato esencial para reuniones familiares en el siglo XIX. Su nombre proviene del aymara "qala phurk’a" que significa "cocinar sobre piedras". Originalmente combinaba carne de llama o alpaca y ají, y luego se fusionó con ingredientes españoles como carne de gallina, chancho, arroz y yuca. Los esclavos en Chincha añadieron sopa seca, creando el manchapecho, un plato emblemático de Ica. La carapulcra depende de la papa seca, que se seca al aire libre en los Andes o en agujeros en el norte del Perú. INGREDIENTES / PARA 4 PERSONAS 4 papas peruanas medianas, previamente secas 1 cebolla mediana 1 ají panca 1 diente de ajo 1 cucharada de aceite de oliva 1 cucharada de orégano 1 cucharada de comino 1 cucharada de ají molido 2 cucharadas de ají panca molido 1 cucharada de pimienta negra 2 cucharadas de perejil picado 1 cucharada de sal 2 litros de agua 2 cucharadas de aceite de oliva PREPARA...

RECETA DE ANTAÑO: MANÍAS CHICLAYANAS

Por: Lourdes Rojas Plato que tiene sus orígenes en épocas de esclavitud, ya que fue elaborado inicialmente con los elementos que disponían en aquel entonces. Tiene presencia china (sopa rachi) y también presencia afro (menudencias del cerdo), es una combinación de estas, sin embargo,  actualmente en las manías, se utilizan las patitas de cerdo, el arroz seco molido y un aderezo de ajo, cebollas, tomates y ají amarillo, con el paso del tiempo este plato se volvió costumbre y se consume hasta nuestros días. INGREDIENTES 300 gr. de arroz lavado y escurrido que este bien seco (luego moler) y reservar 1 kg. de patitas de cerdo 1/2 cebolla roja picada 1 cda. de pasta de ajo 2 cdas. de pasta de ají amarillo 3 cdas. de aceite de achiote (freir los granitos de achiote en aceite y reservar) Orégano, sal y pimienta. PREPARACIÓN /  PARA 4 PERSONAS Cocinar las patitas de cerdo hasta que estén completamente suaves. Reservar el caldo y las patitas. Hacer el aderezo. ajo, cebolla, y ají amari...

RECETA DE ANTAÑO: EL SANGUITO

  Por: Maryoli Villegas Hecho a base de pasta de harina de maíz,   azúcar , canela, anís, clavo de olor,   v ainilla   y aceite, con llamativos adornos de pasas y coloridas grageas, este postre tiene un origen prehispánico, producto también del mestizaje culinario. Según cuenta Sergio Zapata Acha en Diccionario de la Gastronomía Peruana Tradicional, “fue consumido desde la colonia hasta nuestros días”. “Este alimento se consumió a lo largo de toda la costa del Perú, existiendo también variantes en otros países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, diferenciándose en cuanto a los ingredientes y modo de preparación. Sin embargo, se respeta el dulce”, comenta Zapata. Antes de que el sanguito viera la luz existían dos tipos de sangos. “Uno andino, similar a una masa de maíz cocido con poca agua, utilizado con fines religiosos y el sango de ñaju (planta que era importada de África en el siglo pasado), parecido al anterior pero frito en manteca de ajo,ceb...