Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2024

RECETA DE ANTAÑO: CARAPULCRA

Por: Daysi Hidalgo La carapulcra, conocida desde el siglo XVII, se convirtió en un plato esencial para reuniones familiares en el siglo XIX. Su nombre proviene del aymara "qala phurk’a" que significa "cocinar sobre piedras". Originalmente combinaba carne de llama o alpaca y ají, y luego se fusionó con ingredientes españoles como carne de gallina, chancho, arroz y yuca. Los esclavos en Chincha añadieron sopa seca, creando el manchapecho, un plato emblemático de Ica. La carapulcra depende de la papa seca, que se seca al aire libre en los Andes o en agujeros en el norte del Perú. INGREDIENTES / PARA 4 PERSONAS 4 papas peruanas medianas, previamente secas 1 cebolla mediana 1 ají panca 1 diente de ajo 1 cucharada de aceite de oliva 1 cucharada de orégano 1 cucharada de comino 1 cucharada de ají molido 2 cucharadas de ají panca molido 1 cucharada de pimienta negra 2 cucharadas de perejil picado 1 cucharada de sal 2 litros de agua 2 cucharadas de aceite de oliva PREPARA...

RECETA DE ANTAÑO: MANÍAS CHICLAYANAS

Por: Lourdes Rojas Plato que tiene sus orígenes en épocas de esclavitud, ya que fue elaborado inicialmente con los elementos que disponían en aquel entonces. Tiene presencia china (sopa rachi) y también presencia afro (menudencias del cerdo), es una combinación de estas, sin embargo,  actualmente en las manías, se utilizan las patitas de cerdo, el arroz seco molido y un aderezo de ajo, cebollas, tomates y ají amarillo, con el paso del tiempo este plato se volvió costumbre y se consume hasta nuestros días. INGREDIENTES 300 gr. de arroz lavado y escurrido que este bien seco (luego moler) y reservar 1 kg. de patitas de cerdo 1/2 cebolla roja picada 1 cda. de pasta de ajo 2 cdas. de pasta de ají amarillo 3 cdas. de aceite de achiote (freir los granitos de achiote en aceite y reservar) Orégano, sal y pimienta. PREPARACIÓN /  PARA 4 PERSONAS Cocinar las patitas de cerdo hasta que estén completamente suaves. Reservar el caldo y las patitas. Hacer el aderezo. ajo, cebolla, y ají amari...

RECETA DE ANTAÑO: EL SANGUITO

  Por: Maryoli Villegas Hecho a base de pasta de harina de maíz,   azúcar , canela, anís, clavo de olor,   v ainilla   y aceite, con llamativos adornos de pasas y coloridas grageas, este postre tiene un origen prehispánico, producto también del mestizaje culinario. Según cuenta Sergio Zapata Acha en Diccionario de la Gastronomía Peruana Tradicional, “fue consumido desde la colonia hasta nuestros días”. “Este alimento se consumió a lo largo de toda la costa del Perú, existiendo también variantes en otros países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, diferenciándose en cuanto a los ingredientes y modo de preparación. Sin embargo, se respeta el dulce”, comenta Zapata. Antes de que el sanguito viera la luz existían dos tipos de sangos. “Uno andino, similar a una masa de maíz cocido con poca agua, utilizado con fines religiosos y el sango de ñaju (planta que era importada de África en el siglo pasado), parecido al anterior pero frito en manteca de ajo,ceb...

RECETA DE ANTAÑO: EL CHAMPÚ

 Por: Javier Carrillo Rodríguez El Champú es un postre típico peruano. Su origen se remonta a los años 1800 aproximadamente. Su nombre es originario de la lengua quechua “Chapusca”, que se traduce como mezcla; y el nombre “Chapuy” que se traduce como batir o revolver. Como tal el Champú es una mezcla de diversas frutas regionales. Además, dicho postre también es conocido en otros países tales como Colombia y Ecuador, la gran diferencia que hay es que ellos no han mantenido la tradición en la preparación del Champú y han variado la receta tradicional agregando más insumos. El origen del postre se retrotrae desde la época colonial en el Perú y con el tiempo tomó más acogida y popularidad para así volverse muy consumido en la época republicana. Era costumbre limeña como tal que dicho postre sea ofrecido en calles y avenidas por las mayormente conocidas como “champuceras” en las noches del frío invierno limeño INGREDIENTES / PARA 4 PERSONAS 150gr. maíz mote 2 membrillos 1/2 unidad de p...

RECETA DE ANTAÑO: SOPA NEGRA

Por: Manolo Pro Muchos años atrás, cuando las casas limeñas tenían corrales se buscaba aprovechar la sangre de las aves que resultara de su sacrificio (como ejemplo tenemos la Sangrecita, otrora servida en los desayunos dominicales). El resultado es una sopa compleja, enigmática, laboriosa pero, sobre todo, sabrosa en extremo. INGREDIENTES / PARA 4 PERSONAS 500 g de panceta de cerdo 1 litro de salmuera 1 1/2 tazas de mote 1 gallina negra de 1.8 kg 500 g de sangre de pollo 1/8 taza de aceite vegetal 2 cucharadas de ajo picado 1 taza de cebolla roja picada 2 cucharadas de ají amarillo licuado 1 1/2 tazas de pimiento rojo asado 5 grs Sal Pizca de pimienta Pizca de orégano 3 ramas de hierbabuena 3 hojas de laurel 2 clavos de olor 1 taza de trigo morón 1 yuca mediana Rocoto licuado para acompañar. PREPARACIÓN Colocar el cerdo y el mote a remojar el día anterior.  El día de la preparación, retirar el cerdo de la salmuera y cortarlo en cubos pequeños. Cortar la gallina en 6 trozos. Para l...

NOTICIAS

LO MEJOR DE LA GASTRONOMÍA SE REUNE EN LIMA: T'IMPUY 2024 PRESENTA A LOS GRANDES DE LA COCINA MUNDIAL Por: Maryoli Villegas y Javier Carrillo Perú ha sido fundamental en la expansión de la gastronomía internacional, actuando como un nido de talentos y nuevas ideas. En ese sentido, el Consejo Internacional de Basque Culinary Center, constituido por algunos de los y las chefs más reconocidos del mundo,  volverá a reunirse en Perú para   celebrar, analizar y debatir el alcance de la gastronomía. El evento  T´impuy , que se llevará a cabo el  19 de junio en el auditorio NOS de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Junto a  Gastón Acurio  y  Pía León  como anfitriones, el Consejo Internacional de Basque Culinary Center remarcará el papel fundamental que Perú ha tenido en la expansión de la gastronomía en las últimas décadas y se presentarán perspectivas actualizadas frente a las demandas de la alimentació...

NOTICIAS

El restaurante del chef peruano Renzo Garibaldi ingresó a la prestigiosa Guía Michelin en Brasil. Por: Daysi Hidalgo y Eliemar Mata La comida peruana sigue destacándose a nivel mundial, como lo demuestra el reciente reconocimiento al chef Renzo Garibaldi. Quien es uno de los promotores del movimiento "Slow Food", que promueve la difusión de una nueva filosofía que combina placer y conocimientos en la gastronomía para considerar la procedencia de las materias primas, los ingredientes y el modo de cocinarlos. Una ola culinaria enfocada en la ecología, sostenibilidad y salud sin dejar de lado el arte de la alta cocina. Renzo Garibaldi, es un chef apasionado de la carnicería y salumería. Su restaurante Osso, que en Italiano significa hueso, es un establecimiento especializado en carnes, Garibaldi se enfoca en la enseñanza de los carniceros de su restaurante, estrategia que le ha funcionado y ha vuelto al lugar en referencia por los buenos cortes que se sirven. Osso fue incl...

EDITORIAL

  LA GASTRONOMÍA PERUANA Y SU POTENCIAL ADAPTACIÓN A LA COMIDA SALUDABLE Por: MANOLO PRO En los últimos años cada vez toma mayor consideración en la población mundial la importancia de una alimentación saludable; ya sea por temas estéticos o médicos el mundo busca adaptarse a estilos de vida más saludables. Las personas se enfocan día a día en que los alimentos que ingieren cumplan con las recomendaciones dadas por los especialistas en nutrición, dietas balanceadas que mejoren el estado de salud de las personas y prevengan males a futuro.  Ante esto surge en nuestra gastronomía una gran oportunidad de afianzar su exitosa imagen ganada en este nuevo siglo; la cual cuenta con diversos factores que pueden cumplir con dicho objetivo: una gran cantidad de jovenes atraídos por el boom gastronómico, nuestras raíces y rica tradición culinaria, nuestra biodiversidad y geografía. Sin embargo, estos mismos factores son los que obstaculizan este desarrollo a nuestra opinión debido a lo si...

NUESTRO EQUIPO